Autor: Martín A. Fernández Ch.
Fecha: 06/01/2023
1. La Hormiga Atómica.
Cuando pienso en hormigas, de manera
inmediata recuerdo éste comics de mi generación. Investigué en Youtube y en
Google para acordarme de los detalles de este ficticio personaje heroico. Fue
creado en el año 1965, cuando Yo tenía solo un año de nacido (aún no veía
televisión), y su producción finalizó en el año 1968, aunque sus episodios
fueron transmitido por televisión muchos años más, creo que hasta los 80. Su
presentación venía acompañada de la frase: ¡Contra el mal, la Hormiga Atómica!
Su origen fue que la afectó haberse expuesto a una radiación atómica, lo cual
le produjo un desarrollo extraordinario de su fuerza y, pienso Yo, que también
de su inteligencia.

Algunas cosas curiosas de éste
superhéroe eran: que tenía dos piernas y dos brazos, cuando las hormigas tienen
seis patas (cuando niño, no le paré a esto); usaba un extraño casco blanco,
supongo que era para protegerse, y una franela con la letra “A” pintada en su
pecho, quizás porque era ególatra, y no usaba pantalón; para hacer ejercicio,
levantaba pesas con su dedo índice, lo cual hacía con mucha facilidad (nunca lo
vi parir); tenía un par de antenas, que le salían de su casco, las cuales le
permitían escuchar las noticias por las señales de radio; vivía y trabajaba desde
su laboratorio, el cual se ubicaba en el subsuelo; y volaba sin necesitar de
alas ni capa.
Me pregunto: ¿Los malos no suelen tener
escondites subterráneos? ¿Por qué la Hormiga Atómica no tenía su
laboratorio en lo alto de una montaña, si allí la señal de radio es
mejor? Ahora que lo pienso, Batman tenía su escondite en una cueva
subterránea, con razón su maldad para matar a Superman. ¿Qué función tenía
el casco? ¿Cómo se protegían las antenas, si sobresalían del casco?
2. Fila
india.
De Lunes a Viernes, camino alrededor de
una hora en el Parque La Fila y hago algunos ejercicios de barras fijas, en la
urbanización San Luis. En dichas caminatas, por el sendero de concreto, donde a
un lado está la montaña y al otro un terreno plano con árboles, que es una
franja de dicho parque que lo separa de la avenida principal, veo cruzar a las
hormigas en dos filas indias, una de ida y otra de regreso con cargamento. Me
pregunto: ¿Por qué atravesar dicha senda, si pueden buscar su alimento en la
montaña? ¿Será que del otro lado hay mejores provisiones, a pesar del riesgo
que toman de que las pisen? ¿Por qué van en fila india, una tras la otra y van
de dos en dos o como tipo batallón? ¿Por qué las hojas que trasladan son de
distintos tamaños, será porque algunas son más fuertes que otras?
3. Revolución en la colonia.
Periódicamente, aparecen nuevos
enjambres de reinas aladas y machos que también le salen alas, que abandonan el
hormiguero para aparearse y empezar nuevas colonias. En este vuelo nupcial, los
machos mueren luego de cumplir su misión.
Según mi investigación poco profunda,
hay hormigas obreras, que son las encargadas de buscar el alimento para
llevarlas a las cámaras de crías, y hay hormigas reinas, encargadas de poner
huevos para la reproducción de nuevos individuos, que en su mayoría nacerán
como hembras estériles y sin alas, que serán obreras.
Por lo que se puede apreciar, en estas
colonias no hay aquello de luchas feministas que buscan la igualdad y el
equilibrio del poder con respecto al sexo opuesto, porque son las que tienen
mayoría y ejercen gobierno. Como dice aquella canción que se puso popular: “mi
mujer me gobierna, esa vaina me gusta…”.
Esta mañana, cuando hacía mi caminata,
me conseguí con dos hormigueros. Uno, que sí andaban en dos filas indias, como
indiqué antes; en el otro, no respetaban un orden de filas, cruzaban de forma
dispersa, desordenada, pero no estaban en guerra porque llevaban cargas de
hojas, quizás no tenían quien las mandara o habían iniciado una revolución
contra su gobierno central y aún no han elegido a sus autoridades. ¿Qué habrá
pasado con la hormiga reina? ¿Será que la metieron presa por abuso de poder o
por acoso sexual? ¿Será que hubo un golpe de estado gestado por algunas hormigas
soldados?
Espero que no se dejen engañar por un
militar para que lo elijan como gobernante, porque la van a pasar mal. Lo digo
por experiencia.
4. El Sexo en las hormigas.
En cuanto al sexo, la cosa se pone
color de hormiga para el macho. Ellos, solo tienen sexo un día en toda su vida,
pero ese día lo disfrutan de manera brutal e intensa. Luego de haber
entregado su carga genética a una solo reina, fallece al poco tiempo. En
algunas especies, esa reina cuando es fecundada, mata al macho cortándolo por
la mitad. Esto se le podría llamar “violencia de género ó sexo que
mata”. La hormiga reina, sin embargo, puede seguir practicando el sexo,
con otros candidatos, mientras dure el celo. Pero en algunas especies, el macho
le deja clavado el edeago o pene, en el digitus o ranura vaginal, así impide
que otro macho se le coma su bistec; es decir, “si no hay para mí, no hay para
más nadie”.
Aquí es donde algunas mujeres quisieran
ser reinas y los machos hacerse los pendejos.
Algo interesante, las reinas tienen
dimensiones más prominentes que los machos, sobre todo su abdomen y trasero,
como en muchas especies animales donde las hembras tienen sus cuerpos adornados
de manera natural. Esto es como un Pequinés tratando de preñar a una Gran
Danés.
5. Hormigueo en los pies.
No sé si es por la edad que tengo, pero
últimamente, cuando me acuesto, antes de conciliar el sueño, siento un
hormigueo en los pies, que en algunas ocasiones me sube hasta la altura de mis
rodillas. Me pregunto: ¿Por qué a esa sensación lo llaman hormigueo? ¿Quién ha
sentido un hormiguero, para semejarlo a dicha sensación? ¿Usted lector, sabe a
lo que me refiero con hormigueo en los pies? ¿Será que por mis venas corre
sangre de hormiga? Si es así, entonces, mujeres reinas tengan cuidado para no
dejarles mi edeago clavado en el digitus.
6. No te sientas hormiga.
He escuchado a personas decir que se
sienten como una hormiga. Si es por la sensación de sentirse pequeñas, les digo
que todos somos como hormigas, y si quieren deprimirse más, que investiguen
sobre el tamaño de la Tierra con respecto al universo y más allá. Así que no se
sientan como hormiga, sino más bien reconozcan lo pequeño e insignificante que somos
y piensen en que, a pesar de eso, la humanidad ha hecho mucho, además de
pelearnos. Nuestra capacidad de construcción e influir es tan grande que
podemos cambiar el orden de ese universo. Espero que a la humanidad o al grupo
de científicos locos de la industria aeroespacial no se les ocurra acercar la
Luna a la Tierra, como para enamorarse más.
7. El Hormiguero, programa de TV.
Quisieras saber por qué Pablo Motos o
los productores, decidieron llamar a su programa de televisión “El Hormiguero”.
¿Será que pensaban organizar algún concurso de belleza con desfiles de hormigas
reinas?
Lo curioso son dos títeres que simulan
unas hormigas, llamadas Trancas y Barrancas, que le ponen algo de humor al
programa. Pienso que hay una incongruencia con esos muñecos: cada uno tiene un
diente ¿Será porque son infantes que le están empezando a salir o son un par de
viejos y esos son los dientes que le quedan? Otra cosa es que tienen dos brazos
y piernas ¿Será que inicialmente se copiaron de la Hormiga Atómica o que las
dos patas faltantes le estorbaban para sus chistes? Si se hubieran copiado de
la Hormiga Atómica, entonces, ¿Por qué no tienen casco?
8. El Chapulín Colorado ¿Una hormiga
defectuosa?
Es posible que este personaje cómico,
del cual muchos disfrutamos de sus torpezas, pero que siempre salvaba a la
víctima, estuviese inspirado en la Hormiga Atómica, pero con un traje especial
de color rojo, y que, en vez de tener una “A” en su pecho, tenía un corazón con
la inscripción de las letras “CH” en su pecho, que supuestamente eran sus
iniciales ó quizás sería una premonición sobre una nueva ideología política en
Latinoamérica.
Lo curioso eran sus antenas de vinil,
que detectaban cuando el peligro se aproximaba. Esto era lo único que lo
asemejaba con la Hormiga Atómica, porque no tenía fuerza, ni sabía volar, dos
grandes diferencias.
Cuando la víctima decía “Y ahora ¿Quién
podrá defenderme?”, era cuando este personaje aparecía de la nada. Además, ésta
seudohormiga o héroe antagónico tenía frases que se hicieron famosas y que
replicábamos cuando niños, aunque también algunos viejos, como fueron: "No
contaban con mi astucia", "que no panda el cúnico", "lo
tenía fríamente calculado".
El Chapulín era un héroe atípico,
porque era miedoso, torpe, no era rápido deduciendo situaciones, creaba más
problemas de los que resolvía, pero con todo ese caos que originaba, de manera
sorpresiva y, por supuesto, con la ayuda de la víctima, lograba resolver la
situación.
#hormigas #escribidores #cuentos
#escribirtehacebien #bienestar #alegría #narrativa #chapulin #pablomotos
#tranca #barrancas #pelícano #sexo #universo #infinito #estrellas #mujer
#hombre #pies #colonia #revolución #atómica #caos #orden #india